9.5.11

Gabrielle detrás de Coco. Un análisis de Chanel a través de la personalidad rebelde.



Lucía Torres


"El buen gusto estropea ciertos valores espirituales auténticos: como el propio gusto."

Gabrielle Coco Chanel.



Chanel detallando un vestido en su taller.



Coco Chanel, reconocida como la primera diseñadora que se consolidó a si misma cual ícono de moda, es ahora un referente indispensable al hablar del gran auge postmoderno que significa el culto a las grandes marcas de ropa.


La identidad de éste gran consorcio, se convierte al parecer con mas fuerza en la máscara que identifica, a un gran número de fashionistas al rededor del mundo. El rostro, y la imagen de las prendas, responden directamente a la personalidad de su fundadora, quien paradójicamente buscaba muy en lo profundo lanzar un discurso sobre el rol de la mujer en la sociedad, mas allá de iniciar un nuevo estilo de vestir que transformaría para siempre la historia.


Gabrielle, tenía a muy temprana edad la intensión de convertirse en una gran cantante de cabaret, el abandono por parte de su padre en un orfanato, así como la muerte de su madre le habían forzado a crecer de manera independiente y algo solitaria. La pequeña Coco, vivía en un mundo de sensaciones, en donde una buena parte del tiempo percibía el sufrimiento generado por el género masculino y por la subordinación a éste. De ahí que su personalidad indómita, le llevara a buscar en la superficialidad, la equidad de género que percibía en lo más profundo.


Para cambiar el curso de la historia se precisa tener rebeldía. Deambulando entre las mujeres del “el buen vestir”, se contrapuso una afirmación repleta de coraje y pasión que soltó las riendas de un deseo, que invadía a un gran número de damas de la época. Ser rebelde es sobre todo una afirmación, es un discurso, es tener el poder de decidir. Por medio de trajes andróginos ( como el conocido “Chanel Suit” de saco sin solapa), de la utilización de prendas masculinas y su adaptación para un público femenino (camisas, corbatines, sombreros),con una bandera de sencillez por un lado y la comprensión de las inquietudes del entorno por el otro; Chanel le dio cabida a una nueva forma de mirar la vanguardia. Que debajo de nuestras narices, entre los temas que no hablamos, se alojaba. Para ella la ropa debía ser cómoda, su función para comunicar sería justa con las féminas permitiéndoles externar control y autonomía tanto como a cualquier caballero. Era su manera de quedar a mano con los abandonos y tristezas que le había proporcionado el género contrario. Su forma de demostrar que con iguales oportunidades obtendríamos similares resultados.




El primer traje realizado por Chanel con tejido de Jersey


"La moda reivindica el derecho individual de valorizar lo efímero." Señalaba la diseñadora, mientras afirmaba nuestra capacidad de cambio en relación con las dinámicas sociales. Sin embargo, la rebeldía implica resentimiento, tristeza, añoranza, es una conclusión a la que se llega por medio de las sensaciones. La transparencia en las decisiones de Gabrielle Coco Chanel, yace en su historia. No es casualidad que mientras Dior y Poiret bautizaban sus perfumes con metáforas románticas, ella las enumeraba en una aparente racionalidad fría. (Chanel N.5).


Su personalidad entera simbolizaba una ruptura con la anterior noción de la moda, a los 70 años en 1954, declaró para Vougue, sentirse halagada por las insistentes copias que se hacían de su estilo, según ella si sus prendas no eran retomadas y usadas en gran escala “no serían moda, sino una excentricidad, un vestido elegante”. Fue pionera en utilizar el tejido de jersey para prendas exteriores (que anteriormente sólo se usaba en ropa interior).


Su insistencia por re-significar la elegancia, su personalidad insumisa y lo genial en la ejecución de sus prendas, le valieron la identidad que aún ahora encierra en el traje sastre; autonomía, pasión, coraje, determinación, superioridad, todos estos adjetivos de un rebelde.


Albert Camus en “El hombre rebelde” señala: “Aparentemente negativa, puesto que nada crea, la rebelión es profundamente positiva pues rebela lo que hay que defender siempre en el hombre”. Coco, defendía su visión del mundo, y con ella zurció toda una nueva imagen de mujer que palpitaba desde lo profundo, las que ahora se identifican con su marca prueban lo indispensable de su rebeldía.




9.4.11

Diseño sustentable.


Lucía Torres


En la imagen: de izquierda a deracha:
Natalie Chanin, modelo con prendas
"Alabama Chanin"


En el 2011 se cumplen ya 10 años de que Natalie Chanin, una diseñadora originaria de Florence, Alabama después de lograr una carrera exitosa en Europa, como diseñadora de vestuario para algunas empresas de entretenimiento en cine y televisión; regresara a su pueblo natal para desarrollar lo que sería el proyecto mas importante de su vida (y el de una fuerte comunidad de mujeres artesanas también).


Alabama Chanin”, es una marca de ropa, destinada a ser mucho mas que ésto. Su etiqueta es elaborada completamente a mano como el resto de las prendas, armadas de una manera artesanal por mujeres de la comunidad “quilt” que trabajan en esta localidad.


Comenzando con una línea de t-shirts Natalie Chanin, logra consolidarse dentro del mercado de ropa anglosajón ganándose un lugar en la tienda Barney´s en Nueva York y exportando a otros lugares de Europa. Parecía que la diseñadora estaba aplicando exitosamente los conocimientos de los casi 22 años en que trabajó para las grandes firmas.


Sin embargo, mientras sus playeras estaban siendo un éxito para el gremio de la moda, en su pueblo de origen las mujeres sufrían los embates de la crisis y la recesión, las fábricas cerraban y ellas iban quedando desempleadas. Así es como se concibió en un primer momento “Alabama Chanin”, por un deseo solidario de generar una experiencia de intercambio económico que fuese sustentable y en donde todos los involucrados se beneficiaran, por supuesto; que mejor pretexto que las prendas.


Las productoras (ya que es un proyecto primordialmente hecho por mujeres), se beneficiarían de una dinámica de trabajo que les permite desarrollar un oficio recibiendo a cambio remuneración económica y social. Mientras tanto los consumidores tienen desde entonces la oportunidad de adquirir prendas elaboradas con materiales orgánicos, algunos de ellos reciclados, todos reciclables, fabricados de forma individual y por lo tanto únicos en su existencia, en cuyo proceso tienen la oportunidad de decidir y sugerir ideas para su elaboración. A este modelo de producción se le nombre sustentable y ya es una tendencia fuerte en otras áreas productivas, sobre todo en alimentos.


Con respecto a las prendas de Chanin, la cadena de sustentabilidad se cierra si analizamos que todo este movimiento no lastima el medio ambiente, ayuda a que no se genere mas basura textil y además ofrece nuevas formas de conciencia entorno a la moda. El valor que tiene este modelo es notable si consideramos que la moda es una una actividad que se ejerce por un gran número de personas y que tiende a expanderse constantemente.


Los materiales orgánicos por ejemplo, sembrados sin pesticidas, con semillas sin alteraciones genéticas nutren la tierra al tiempo en que se alimentan de ella. Por lo tanto sostienen la cadena tras la cual hombres y mujeres podemos ser consecuentes ante las exigencias actuales de la ecología.


Por si fuera poco, éstas prendas son consideradas por muchos verdaderas obras de arte. Con minusiosos detalles bordados con mezclas de diversas telas, aplicaciones de canutillo y chaquira, las artesanas han incluso desarrollado una técnica novedosa en la cual con cortes de diferentes lienzos forman un stencil que se aplica sobre las prendas a manera de bordado (veáse en las imágenes).


Después de un largo recorrido, la marca ha logrado presentarse en los eventos mas esperados de moda en la Unión Americana, por el momento la respuesta del mercado ha sido tan acertiva que incluso se han desarrollado otras 4 líneas de producto una de mezclilla para dama, otra enfocada en vestidos de novias, la tercera para caballeros y una última línea de artículos para el hogar, como cojines, carpetas, edredones entre otros.


Bajo las prendas de Chanin se esconde un discurso humanista. Los objetos contienen la esencia de quien los creó, todo aquello que portamos, las cosas con las que convivimos nos contienen. Para hacer la vida mas amable, definitivamente es indispensable pensar en crear novedosas fuentes de intercambio.


A continuación una serie de fotografías tomadas de la página oficial "Alabama Chanin" que forman parte del look book para la temporada: Otoño-Invierno 2011.